martes, 17 de noviembre de 2009

Orietaciones de la mediación pedagógica

El proceso didáctico como proceso de comunicación, significado y sentido de la mediación pedagógica.

La figura del profesor dentro del aula, visto como mediador del proceso de aprendizaje, tiene que ser en primera instancia mediador del diálogo, de las formas y mecanismos bajo los cuales se establece la comunicación dentro del salón; es a partir de este proceso en que se negocian y reconstruyen la serie de símbolos que integran nuestro lenguaje y bagaje cultural; pero que al mismo tiempo, estos símbolos van siendo impregnados de nuevos sentidos y significados, que por una parte surgen de la sensibilidad y afectividad del propio sujeto, así como también de la interacción social en la que se encuentra inmerso.

Apoyados en esta idea, la práctica docente toma una dimensión social que trasciende cualquier espacio escolar, puesto que toda la subjetividad del profesor, así como su cultura se ponen en juego al momento de mediar entre los conocimientos, contenidos, intereses y sujetos que influyen en el acto educativo. Por eso Alsina (1q994) menciona: “la labor del profesorado es una de las tareas mas bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor.”
Ante tal perspectiva y con la configuración social de nuestros tiempos, hay que repensar entonces en esa función del docente como mediador y su rol ante las nuevas formas de comunicación, como lo menciona Correa: “Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. Pasamos de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que hoy día, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos, a fin de evitar que sean alienados y desubicados de la realidad. El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX han contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.”

Así pues, las formas de comunicación a las que se refiere Correa, van mas allá de las verbales, también considera importantes aquellas expresiones distintas del lenguaje oral y escrito como la gesticulación, la postura del cuerpo, las imágenes y colores que suelen ser utilizados; todo lo anterior se convierten en recursos extras que puede utilizar el docente en su mediación pedagógica, con el fin de brindar elementos que hagan mayormente significativo el proceso de aprendizaje. A este respecto Ferreiro hace una crítica a los docentes en cuanto a la adopción de las nuevas tecnologías dentro del aula, cuando menciona que: “El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura… los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas".

Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja, de esta forma la mediación pedagógica esta fuertemente influenciada por la formación profesional, la cultura y la tradición escolar, que son elementos que configuran la identidad docente.

De esta forma habría que replantear lo que menciona Cysneiros, cuando afirmar que la tecnología no es neutra, puesto que tampoco lo es la selección que hace el docente de ella, así como las formas en que la utiliza y los efectos que de ello resulta. En tal caso se necesita como mínimo de garantía al momento de implementar una intervención pedagógica exitosa, que en el docente exista el compromiso por cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes.

martes, 10 de noviembre de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...

Al analizar la lectura de Xavier Vargas, pude ir resaltando algunos elementos para intentar dar respuesta a lo planteado en esta semana de actividades; para acercarme al concepto de aprendizaje, primeramente es necesario buscar un horizonte teórico que brinde elementos para compreder este proceso, por ende el acercamiento a la teoria del socio-constructivismo me permitió encontrar referentes de explicación a la nocion de aprendizaje que tengo y que he reconstruido a partir del ejercicio de análisis y reflexión sobre la lectura.

Dentro de los elementos que rescato, esta primeramente el intentar comprender que es una competencia y diferenciarla del concepto laboral que se tiene de ella, ubicarla dentro del contexto educativo le brinda una serie de características que la proveen de complejidad, pero al mismo tiempo la rescata del reduccionismo económico-laboral de competir deshumanizadamente, por consecuencia hablar de una competencia educativa no nos ciñe a los conocimientos, ni a las técnicas, ni mucho menos al aprendizaje como un proceso mecanico; mas bien nos exige reconocerla como un proceso integral y holístico, donde la socialización entre los sujetos que intervienen dentro de la escuela la dotan de una serie de significados que se construyen en una primera instancia desde lo intrasubjetivo y posteriormente desde lo intersujetivo, siendo de esta forma que la competencia utiliza, integra y moviliza una serie de conocimientos o saberes que posteriormente constituiran nuevos conocimientos y competencias.

Otro de los elementos conceptuales que abona esta lectura, es el recorrido que hace por las diversas concepciones que de aprendizaje se tiene, mostrando la trivialización que se ha hecho de este concepto, pero que al concatenarlo con la competencia, el concepto mismo sufre un deslizamiento hacia lo que el proceso de “aprehender”, hacerse de algo y este algo es la asimilación de nuevos conocimientos que permiten la constitución cognoscitiva y social del sujeto, “…"A través de la interacción con otras personas, los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general. Este esquema es algo así como el cristal a través del cual percibimos la realidad y le damos un significado y matiz propios".[1]…” El aprendizaje, desde este punto de vista, se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por la persona".[2]

Finalmente un tercer elemento que resalta, es la puntualización que hace referenta al aprendizaje significativo y situado. A este respecto lo importante ha sido comprender que no hay aprendizajes no significativos, por el contrario como se dijo anteriormente, la significación la provee el sujeto que a partir del desarrollo de una competencia, moviliza sus esquemas, adaptandolos y reconstruyendolos; solo en el proceso dialógico es que se puede llegar a constriur significados compartidos con el colectivos y desde ahí ser validados para toda la comunidad.

De esta misma manera hablar de aprendizajes situados nos ubica en que no solo se refiere a contextos y problemas específicos para lo cual el estudiante deba responder, implica otra dimensión que muchas veces a los docentes mismos se nos olvida o no somos concientes de ello, y es la que tiene que ver con la adecuación de las situaciones de aprendizaje a los estadíos psicologicos de los estudiantes, lo que plantea Vigostki con las zonas de desarrollo próximo y potencial, pues solo a partir del reconocimiento de que el aprendizaje posee dos dimensiones: el inter-psicológico y el intra-psicológico, podremos situar las experiencias de aprendizaje en contextos posiblemente significativos para los estudiantes.

Por otra parte también nos lleva apensar sobre el aspecto de interés-motivación-utilidad que los estudiantes desarrollan por el conocimiento; “…pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación, pero también al fin ulterior que el estudiante quiere darle -epistemológicamente hablando- al conocimiento que habrá de construir”.

Desde estas reflexiones, ahoro cuestiono mi práctica docente, pues no se pueden facilitar el aprendizaje, entendiendolo solo desde el punto de vista instrumental, tampoco se pueden enseñar ya sean conocimientos o competencias, entonces ¿Cómo definiremos la labor del maestro en este intento por movilizar nuestros esquemas y deconstruir nuestra identidad?, ¿Cómo diseñar un ambiente de aprendizaje en razón del interés de los estudiantes y no del nuestro?

En conclusión para dar respuesta al cuestionamiento inicial solo citaré lo que menciona el autor al referirse a la Aprehensión como proceso de aprendizaje: ” al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera”. Siendo de esta forma que la construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción social de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en él. Ésta es la dimensión existencial insoslayable que plantea Xavier Vargas de toda relación educativa, por lo cual desde esta dimensión social, el aprendizaje no tiene nada de trivial.
[1] Moreno López, Salvador (1997), "La experiencia interna del maestro: un aspecto descuidado en la formación de profesores universitarios" en Desarrollo del potencial humano V.4., Lafarga Corona, Juan & Gómez del Campo, José, Trillas, México, p. 107
[2] Moreno López, Salvador (1997), "La experiencia interna del maestro: un aspecto descuidado en la formación de profesores universitarios" en Desarrollo del potencial humano V.4., Lafarga Corona, Juan & Gómez del Campo, José, Trillas, México, p. 107

El aprendizaje en un contexto social.

Rescatando los planteamientos e ideas de Vigotski, que dan sustento a la teoría Socio-constructivista; en donde el aprendizaje se considera como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos de los sujetos que intervienen en el acto educativo, pero que además, toma en cuenta el medio ambiente en el cual se desarrolla dicho proceso.

Desde esta perspectiva el aprendizaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales entre los sujetos, ya que se produce de manera más fácil en situaciones colectivas, por ejemplo, las que se establecen con los maestros, compañeros de clase y padres de familia, puesto que se constituyen como mediadores que guían al estudiante a desarrollar sus capacidades cognitivas y en donde el lenguaje juega el papel principal para el proceso de aprendizaje.

Otra de las aportaciones de esta teoría es el reconocimiento de la Zona de desarrollo próximo, que se define como “la distancia entre el nivel del desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o con la colaboración de otro compañero mas capaz.”, todo esto constituye una serie de andamiajes o herramientas por los cuales el sujeto puede alcanzar la construcción de un conocimiento.

De esta forma, podemos entender que el aprendizaje es una actividad propia de los sujetos, condicionada por dos tipos de mediadores: las herramientas (técnicas) que son las expectativas y conocimientos previos del alumno que los transforma en estímulos informativos que le llegan del contexto; y los símbolos, (herramientas psicológicas) que son el conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos estímulos.

Por esta razón, Vigotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona, por el contrario, están estrechamente relacionados e influenciados, de tal modo que el dominio progresivo de la planificación y autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación de la cultura, en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje.

Todos estos elementos nos permiten entender con mayor claridad lo que es una competencia, pues el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que la componen tienen que ser contextualizados para dotarlos de un significativo cultural y personal, pues es cada sujeto quien le imprime un sello particular a la competencia. El tener la capacidad de movilizar los recursos cognitivos y experienciales idóneos para la solución de un problema, es una experiencia verdadera de aprendizaje.

Desde esta perspectiva la función docente radica en escoger y presentar una serie de escenarios en donde los jóvenes logren construir en la interacción social del aula los andamiajes cognitivos necesarios para posteriormente trasladarlos a su vida cotidiana y adecuarlos a los diferentes contextos en los que actúan.

La aventura educativa virtual

La aventura educativa virtual

Permanecer en la escuela, en cualquier escuela, durante cinco horas al día, durante 200 días al año, durante muchos años, necesariamente deja huellas en la vida. El contenido de esta experiencia ha variado de sociedad a sociedad, de escuela a escuela y de sujeto a sujeto. La riqueza de esta experiencia subyace en las formas en cómo se transmite el conocimiento, la organización de las actividades de enseñanza y las relaciones que se sustentan en el proceso; de esta forma el proceso educativo se vuelve una trama compleja en la que interactúan tradiciones históricas, administrativas y burocráticas.
Pero cómo replantear esta visión ante la inminente utilización de las tecnologías de la información y comunicación TIC´s dentro de la escuela; sería muy útil seguir partiendo del supuesto de que la enseñanza es una actividad compleja, que se desarrolla en escenarios singulares, claramente determinados por el contexto, con resultados siempre en gran parte imprevisibles y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas, asi como tambien de que el docente debe concebirse como un artista que tiene que desarrollar su sabiduria experiencial y su creatividad para afrontar situaciones únicas, inciertas y conflictivas que configuran la vida dentro del aula y que le imprimen las huellas que configuran la experiencia docente.
Por todo lo anterior, debemos reconocer que la educación virtual representa un nuevo escenario educativo en donde se revalora la utilidad del conocimiento que imparte la escuela, en donde el rol del profesor se conjuga con el de aprendiz, pues desde el espacio virtual todos nos volvemos aprendices de las experiencias de los otros sujetos y construimos nuevos saberes útiles, sensibles, pertinentes y congruentes con las necesidades de una sociedad global del conocimiento; trascendiendo así espacios físicos o geográficos y formas de relaciones sociales históricamente definidas, y a la vez promoviendo intervenciones cualificadas que conlleven al desarrollo de competencias, habiliddes y conocimientos enfocados al fortalecimiento del aprendizaje.

Entre la docencia y mi profesión


En 1992 egresé del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas de la carrera de Ingeniería Geofísica; los sueños que tenia en ese entonces sobre mi profesión eran muchísimos, las oportunidades incluso de trabajar en el extranjero formaban parte de mi perspectiva. Durante 1993, trabajé en la Compañía Mexicana de Exploraciones COMESA, que se dedicaba a la exploración petrolera en la zona colindante de los estados de Veracruz y Puebla; a finales de ese mismo año, firme contrato con la compañía francesa Geodata para realizar trabajos de exploración en el estado de Chiapas. Este contrato iniciaba en el mes de enero de 1984, mes en que inició actividad el Ejercito Zapatista para la liberación Nacional en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Fueron 6 meses de espera para que se definiera mi situación laboral, meses en los que mis sueños se empezaron a petrificar, la angustia `por no tener trabajo, pero la ilusión de que pronto se arreglarían loas cosas no me hicieron que buscara en otras compañías, yo tenia que esperar esa, pues representaba el contrato de mis sueños.

La espera de días, meses, se convirtió en dos largos años, en los cuales trabajé en la Red Sismológica del Volcán Tacaná, aquí en mi estado, actualmente incorporado al Sistema Chiapaneco de Protección Civil, en donde actualmente me desempeño como asesor externo del municipio de Tapachula.

En 1986, cuando iba a comenzar el curso escolar en la población donde vivo, me invitaron a participar en la escuela preparatoria, pues estaban iniciando con un área de ciencias químicas-biológicas y no tenían un maestro para impartir la asignatura de Física. Acepté pensando que seria un trabajo temporal, pues la idea de dar clases y en una preparatoria no me atraía mucho, sobretodo porque me asustaba la idea de trabajar con jóvenes, y que me hicieran lo que yo les había hecho a mis profesores en la prepa.

Hoy, después de 13 años de esa historia, considero que las cosas pasan porque tienen que pasar, he descubierto que me apasiona trabajar con los chicos, que hay cosas de mi como ser humano, que solo a partir de la interacción estrecha que se vive en las aulas, las he podido desarrollar, que lo que uno les da a los estudiantes va mas allá del conocimiento, lo importante y valioso son las formas en cómo vamos construyendo día a día nuestras realidades; durante este lapso de tiempo que he trabajado en la escuela, he podido comprobar que la calidad educativa no es algo que necesariamente se alcance al cien por ciento con la tecnología e infraestructura, hablar de calidad significa hablar de procesos sociales con calidez, que orienten a desarrollar en los jóvenes aquellas cualidades que les sean mas útiles, aquellas que sean encaminadas a rescatarnos como sujetos activos dentro de una sociedad y no las que nos lleven a seguir cosificando a los sujetos, claro está incluidos nosotros.

Actualmente, cuando me preguntan sobre mi profesión, me es un poco complicada definirla, pues no me asumo del todo como maestra, ni tampoco como ingeniera, menos aun como profesora; el de docente es el que suelo ocupar mas, aunque verdaderamente no he encontrado un termino para poder definir mi actividad; la cual me gusta mucho, la disfruto enormemente, me sorprende la creatividad de los chicos, sus habilidades, me involucro en sus actividades, me preocupo con sus problemas y comparto sus logros y fracasos,

Tal vez hay quienes no comparten esta forma de vivir la docencia, o la vean como un mero sentido de vocación, sin embargo quiero cumplir responsablemente con la tarea que asumí de forma inconciente hace 16 años, pues solo la veía como una posible salida a los problemas económicos y laborales por los que atravesaba; pero que hoy es la puerta a mi desarrollo profesional y personal, pues lo que siempre me ha impulsado es: “ser como me hubiera gustado que me educaran y formar como me gustaría que formen a mis hijos”

Laura E. Aréchiga Wong.

Los saberes de los estudiantes

Durante la pequeña investigación que realicé con los de alumnos 5º y 3º semestre de la escuela preparatoria Mazatán, pude percibir y confirmar los distintos usos que le dan a las computadoras y al Internet; en cuanto a este último, principalmente lo utilizan para compartir espacios sociales, pues mencionaron en un 95% que mediante éste se pueden comunicar con amigos y parientes, así como conocer a nuevas personas y entablar relaciones de amistad y amorosas; pues con ellas comparten noticias, fotos, videos, música e información variada, mediante la utilización del correo electrónico, Chat, flog, twiter, facebook, entre otros.

En cuanto a estos procedimientos, se advierte que tienen gran experiencia, pues demuestran gran habilidad y creatividad en sus páginas personales, blogs, pues manifiestan que se sienten cómodos y libres de expresar todo lo que se les antoje sin sentir la censura a reprobación de los mayores, pues están seguros que ellos nunca verán lo que publican en sus espacios personales.

Por otra parte, esta herramienta también la utilizan para hacer sus trabajos escolares, sobre todo lo referente a investigar temas específicos pero aceptan que en muy pocas ocasiones se dan a la tarea de leer con detenimiento la información que han encontrado.

De igual manera, los alumnos mencionaron que durante el tiempo que utilizan la red, bajan música, videos, descargan programas, videojuegos, películas y chatean con sus amigos, así como también utilizan otras herramientas como los procesadores de texto, excell, powerpoint para entregar sus tareas escolares.

A pesar del buen dominio que demuestran los alumnos sobre el uso de las TIC´s, hay que reconocer que un porcentaje menor al 30% poseen una computadora en casa, el resto de ellos hace uso en los llamados cibercafés y estos se vuelven espacios interesantes de aprendizaje, pues es ahí en donde las formas en que se socializa el conocimiento, bajo esquemas informales y democráticos hacen que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes importantes para el proceso dentro del aula y que los profesores tendremos que ser muy sensibles y creativos para capitalizar y aprovechar esas competencias en pro de un aprendizaje sensible y pertinente.

Laura Aréchiga